RAZAS DE CABALLOS TRABAJADORES
Los primeros indicios de domesticación se relacionan a la
presencia de lo que pareció ser un montón de excrementos de animales en una
zona delimitada por postes, que los expertos interpretan como representación de
un corral de caballos. Estas pruebas fueron encontradas en Krasny Yar,
Kazajstán, en zonas que datan de 5000 AC y se cree que los caballos pueden
haber sido mantenidos como fuente de comida y leche, en lugar de emplearlos
para montar o cargar.
El CLYDESDALE
CARACTERÍSTICAS:
·
Dorso corto
·
Tórax elástico
·
cuartos traseros potentes
·
musculoso
·
extremidades rectas y peludas
·
cascos sanos
·
perfil de la cara convexo
PELAJES / CAPAS
·
Castaño oscuro y claro
·
calzado de blanco y careto
·
negros
·
alazanes y ruanos
·
manchas blancas en la panza
TEMPERAMENTO:
·
Dócil
·
Dispuesto a complacer
·
Voluntarioso
Alzada: de 1,65 a 1, 83 m a la cruz
País de Origen: Gran Bretaña (Escocia
El Clydesdale, es un animal atractivo y fuerte, de
temperamento tranquilo y amistoso. En sus orígenes se lo conocía como un
caballo de trabajo. Hoy su reputación es de un caballo de exhibición y
concurso.
Es un caballo de tiro bello y bien construido, que posee una
enorme presencia. No es excesivamente musculoso y un ejemplar perfecto debe dar
impresión de gran actividad y fuerza sin ser demasiado corpulento.
Sus aires son: distintivos y levanta los cascos con fuerza
en cada tranco, de manera que una persona situada detrás puede ver el brillo de
sus herraduras. Las extremidades son rectas y están bien remetidas bajo el
masivo cuerpo, lo que confiere elevación a los aires del caballo en
movimiento.
Un poco de historia: Los
caballos nativos de Escocia desde hace siglos fueron criados para traslado de
los caballeros a los campos de batalla. A principios del siglo XVIII, los
descendientes de estos pequeños y robustos caballos de batalla se cruzaron con
sementales importados de Flandes y dieron origen a un tipo de caballo más
grande y pesado, apropiado para transportar carbón y otras mercancías, además
de trabajo agrícola.
En el siglo XIX
comenzó a adquirir la conformación que hoy conocemos, tomando el nombre de la
región de cría (denominada hoy Lanarkshire). Los propietarios arrendaban a los
sementales para dar cría con las yeguas locales y de esta manera fijaron la
raza en la zona. Su carácter y temperamento le dio popularidad y poco a poco
reemplazó al Shire como caballo de tiro preferido.
En 1877 se establece
la Clydesdale Horse Society para fomentar la cría. Su temperamento y su
disposición hacia el trabajo lo han convertido en el favorito en todos los
lugares del mundo.
Antes de la Segunda
Guerra mundial, se comenzaron a exportar para el tiro pesado y luego fueron
reemplazados por máquinas. Se exportaron en gran número a Estados Unidos,
Canadá, Australia, Nueva Zelanda y demás países del Commonwealth
En la Actualidad: en
zonas donde los aperos mecánicos causarían mucho daño a la tierra, se utiliza
al Clydesdale para el trabajo agrícola tradicional. Los concursos de arado
entre Clydesdale son una gran atracción turística. En los concursos de raza, se
enganchan en troncos de hasta seis caballos, luciendo su belleza y aires, y
también son populares las exhibiciones pie a tierra. La CIA que fabrica la
cerveza Budweiser, es propietaria de más de 250 Clydesdale, que utiliza para
promocionar la marca por toda Norteamérica, además de publicidad televisiva.
También se utiliza
para la cría con otras razas como el pura sangre, para producir caballos de
competición atléticos capaz de competir en salto y en prueba completa.
MULAS
Una mula es un animal híbrido estéril que resulta
de la cruza entre la yegua y el burro o asno. La mula comparte
algunas características con los burdéganos pero difiere en otras debido a
ciertos genes que varían su efecto en función de si se reciben de la madre o
del padre. La mula es generalmente más grande y más fácil de criar, por lo que
ha sido la preferida por los criadores. Otra razón para la abundancia de las
mulas es que los genes son más compatibles entre sí cuando el burro es el padre
y la yegua la madre.
Características
La mula se parece al burro en su cabeza gruesa y corta,
orejas largas, miembros finos, pezuñas estrechas y pequeñas, melena corta,
ausencia de las castañas (crecimientos córneos) dentro de los corvejones, y
cola sin pelo en su raíz. Sin embargo, la mula posee algunas características
equinas, como su altura y cuerpo, la forma del cuello y de la grupa, la
uniformidad de su pelaje, y los dientes. Su sonido no es exactamente como el de
un burro o un caballo; una mula emite un sonido similar al de un burro pero
también tiene los característicos relinches del caballo; a veces gime.
La mula y el hombre
La mula ha sido y sigue siendo muy usada en tareas que
requieren de fuerza o resistencia, como medio de transporte, en la agricultura
para arar los campos y otras tareas como sacar agua de los pozos mediante una
noria. Actualmente está siendo sustituida por maquinaria agrícola. La mula
combina las mejores cualidades de sus padres: posee la sobriedad, la paciencia,
la resistencia y el paso seguro del asno, y el vigor, la fuerza y el valor del
caballo. Sus pezuñas son más duras que la de los caballos, y demuestran una
resistencia natural a muchas enfermedades y a los insectos. Muchos granjeros
norteamericanos de zonas de suelo arcilloso han encontrado que las mulas son
superiores como animales del arado, especialmente en el estado estadounidense
de Missouri, de donde se originó la expresión “stubborn as a Missouri mule”,
equivalente al español “terco como una mula”. Las mulas son generalmente menos
tolerantes hacia los perros que los caballos, y son capaces de defender a su
jinete contra ellos; incluso son capaces de matar a un león de montaña. Son
también capaces de patear con cualquiera de sus pezuñas en cualquier dirección.
Problemas genéticos
Las mulas son casi siempre estériles, y en los pocos casos
de fertilidad las crías tienden a ser de bajo peso y débiles. Su esterilidad se
atribuye al diferente número de cromosomas de las especies de las que proviene
(los burros tienen núcleos de 62 cromosomas, mientras que los caballos tienen
64). En realidad, la mula es un animal semiestéril; todos los machos (mulos)
son estériles por un problema en la glándula seminal. Sin embargo, la hembra
(mula) puede generar óvulos fértiles.
Carácter y comportamiento
La mula tiene fama de ser un animal muy inteligente pero
testarudo que no se deja llevar fácilmente por su dueño. Por ese carácter y por
lo arraigada que estaba en parte de la sociedad rural en la península Ibérica,
es un animal muy querido.
0 comentarios :
Publicar un comentario